martes, 2 de mayo de 2023

 

¿SATURACION DE AGUCATE

O

¿DEFICIENCIAS EN SU MERCADO?

(1ª parte)

Juan Camilo Ruiz P.




Se ha desplegado una campaña en los últimos tiempos una campaña bastante perjudicial para la cadena del aguacate en su conjunto que ha trascendido todas las fronteras, justamente por la importancia del producto y por su presencia de dimensiones universales. En síntesis, por tratarse de un producto que bien ha sido denominado el SUPERALIMENTO.

En lo que ha sido mi acercamiento con este suceso debo comentar que el primer grito de alerta lo he escuchado de analistas peruanos de mercadeo del aguacate. (Ingo. Ángel Manero - consultor especialista en negocios; Juan Carlos Paredes – Director de PROHASS).

Es  curioso y destacable que el primer aviso proceda del Perú y no de México. Interrogante que queda para resolver en otro escrito.

Un segundo llamado ha llegado en la voz de Eric Imbert, www.CIRAD.fr quien llegó como conferencista principal al reciente X Congreso Mundial del Aguacate, celebrado en Nueva Zelanda y cuya intervención fue promocionada como si Eric fuera el anticristo, el portador del apocalipsis, y el liquidador definitivo de la industria aguacatera mundial. No tengo reportes de su conferencia, pero seguro estuvo “hasta las banderas”

El tercer aviso, el más reciente, lo hace Jhon Fredy Escobar, Director de Investigación en Agronegocios de Bancolombia, para su Entidad.

Este último pronunciamiento me parece que ofrece unas opiniones aparentemente contradictorias o limitadas y además me parece el más grave de todos teniendo en cuenta que Bancolombia es sin ninguna duda la entidad financiera que soporta en muy buena parte la industria del ramo en la principal zona productora de aguacate de Colombia, la de los departamentos de Antioquia y la zona cafetera del país, lo que puede llevar a una difícil situación financiera en el fomento del producto y de nuevos emprendimientos en tan importante región y producto para el sector agrícola del país.  

¿En concreto, qué dice Bancolombia?

-           “En 2022 el precio implícito de exportación promedio del aguacate colombiano estuvo    un 11% por debajo del precio en 2021, e incluso por debajo de 2019 y 2020”.

-         

-          “en el mundo “hay más palta del que se viene demandando”. Estima así que el acelerado crecimiento de nuevas siembras ha llevado a las 50 mil hectáreas actuales, creando así un exceso que ha mantenido a la baja los precios.”

 

-          “Esta situación, refiere, fue especialmente evidente en 2022 en el mercado europeo, cuando Colombia tuvo su precio de exportación más bajo en cinco años: US$ 1.60 por kilo. En cambio, el exceso de oferta de Estados Unidos no tuvo impacto grave a causa de los problemas productivos en México durante el primer semestre del año pasado. El choque de oferta se dio en la segunda mitad.”

 

-          “Otra de las conclusiones del reporte es que la ventana de exportación peruana afecta cada vez más los precios. Y es que Perú duplicó sus exportaciones del fruto entre 2017 y 2022, llegando a casi 600 mil toneladas exportadas, “lo que ha deprimido los precios entre abril y septiembre”, especialmente en el mercado europeo, donde la oferta peruana lidera.”

 

El citado análisis, referido a la competencia entre Colombia y Perú, señala lo siguiente:


“- mientras Perú cosecha entre abril y septiembre, Colombia produce todo el año, con dos picos entre enero a mayo y octubre a diciembre. Cabe recordar que la empresa Camposol señaló días atrás que buscaba mantener una oferta continua todo el año de paltas, para lo cual eran claves sus zonas productoras tanto en el Perú como en Colombia.”

-          “Bancolombia apunta que en el caso de Europa, ambos picos de oferta colombiana están fuera de la influencia peruana y en la época de mejores precios. “Además, para el primer pico estadounidense, el primer pico del año coincide con el Super Bowl, cuando se dan mejores precios en ese país”. Aún así, observa que, de manera indirecta, la carrera de producción peruana afecta a todos en el mercado.”

 


-          El análisis de Bancolombia plante las siguientes recomendaciones:

 

-          “La primera propuesta para capear este escenario es trabajar mucho en la promoción del producto, un factor que ha sido clave para la comercialización en Europa y consolidación del pico en Super Bowl de EE.UU. En tanto, en Europa, advierten que se están recortando los recursos para promoción por las preocupaciones por la huella hídrica del cultivo en Perú y Chile, por lo que la clave puede estar en explorar nuevos formatos de presentación, así como incentivar otros momentos de consumo en Norteamérica, como el fin de año.”

 

-          “Se estima también que las expectativas no deben enfocarse en China, que tuvo un periodo promisorio entre 2014 y 2018 en que multiplicó por 10 sus importaciones de palta, lo que “generó la ilusión de que ese ritmo de crecimiento se mantuviera en el tiempo”. Pero ello no sucedió. Así, desde 2018 la dinámica se frenó y los últimos años fueron de altas y bajas, para cerrar en 2022 con 41 mil toneladas importadas, muy similar a 2018.”

 

-          Y termina así el análisis de la Entidad Financiera:

 

-          “Así las cosas, lo ideal es ser conservadores en las estimaciones de crecimiento de dicho mercado dadas las barreras culturales que, en algunas ocasiones, sobrepasan el efecto del aumento en el ingreso”.  

 

Cual es mi análisis como persona que ha estado en el mundo aguacatero desde hace varios años en calidad de productor, pero también analista del acontecer diario del universo del aguacate.

Yo considero que lo que existe es una crisis en la comercialización del aguacate.

1º. Existen asociaciones de carácter nacional que congregan a los grandes productores y comercializadores o “empacadoras” del aguacate que solo se reúnen una o dos veces por año, un poco menos que en años anteriores cuando se vieron precisados a hacerlo para establecer la organización de su corporación y para buscar la manera de hacer el lobby para lograr la admisibilidad básicamente a los Estados Unidos. Valga anotar que no hay nada que congregue a los grandes productores de un país en torno a intereses comunes y solidarios. Cada empresa comercializadora es un mundo completamente aislado, solo, sin sinergias con sus colegas de producción o mercadeo.

La planificación y programación conjunta para afrontar las exigencias del ramo, compartir perspectivas, diseñar estrategias, trazar metas, no existe, no se da.

2º Como anteriormente se tenía un mercado “pulpito” como se dice en Colombia, fácil y abundante, han sido poco los esfuerzos como gremio, por conquistar un verdadero mercadeo internacional, una comercialización con verdaderas dimensiones globales.  Solo ahora empiezan algunas empresas, de manera particular,  a establecer oficinas de mercadeo en Europa, pero estas oficinas tienen dimensiones muy cortas, son limitadas en personal y en recursos para adelantar un mercadeo de 500 millones de personas.

Como puede afirmarse que está saturado un mercado cuando, como lo señala www.freshplaza.es de fecha del 29 de noviembre de 2022: “En concreto, los daneses son los que más aguacates consumen, con 3 kg al año per cápita, mientras que el noruego medio consume 2,8 kg de aguacates al año y el sueco medio 1,9 kg. En comparación, el consumo per cápita en Francia es de 2,3 kg, en el Reino Unido de 1,5 kg y en Alemania de 1,3 kg. Suiza también ocupa un lugar destacado, con un consumo per cápita de 2,1 kg.”

En lenguaje propio, para entenderlo mejor, valga decir que los daneses consumen 12 aguacates en un año, el noruego 11, y el sueco 8 aguacates. La pregunta lógica es: ¿no es extremadamente poco para paladares tan refinados, tan exigentes en normas de protección al medio ambiente y al cuidado del agua y con un nivel de ingresos como el que tienen?

¿Volviendo al tema de la comercialización del aguacate cómo poder abrir y abastecer mercados, cuando por el aislamiento, la individualización excesiva el mismo comercializador, el dueño o propietario de la empacadora es el mismo que viaja y promociona el producto?, cuando no tiene una oficina permanente de comercialización con un verdadero gerente comercial al frente full time para encargarse de ello? Si solo puede, por diversos motivos, viajar 3 ó 4 veces a cualquiera de las grandes ciudades de Estados Unidos o a un determinado país de Europa?, ¿cuándo va a tener tiempo para visitar los principales mercados de sólo una, al menos, de las grandes ciudades?, de enterarse de cómo se comporta el comercio del producto?

Como se dice en cualquier plaza comercial del mundo: “La plata está hecha, lo que hay que hacer es salir a buscarla.   

(continuará)   

jueves, 26 de mayo de 2022

EL INFINITO MUNDO DE LOS MICROORGANISMOS EN EL SUELO. 

LAS MICORRIZAS 

Juan Camilo Ruiz P

juancamilorp@gmail.com

Cualquier día entré a internet buscando libros que complementaran lecturas de otros que ya había leído sobre el tema de los árboles. Me interesó uno que apenas estaba siendo traducido al español con el título: "En busca del árbol madre", con un subtítulo que reza : "Descubre la sabiduría del bosque". La autora - Suzanne Simard - una ingeniera forestal canadiense, oriunda de la Columbia Británica, con estudios en la universidad de su estado y en la Universidad Estatal de Óregon (E.U.), nacida en una familia taladora tradicional de bosques, durante largos años. 

Lo primero que pensé con el título, era si se había logrado identificar, en el infinito mundo arbóreo alguno o algunos que  siendo milenarios, fueran el origen de todos los demás y que aún sobrevivieran, pensando en la longevidad que caracteriza a muchos bosques y árboles en Norteamérica. 

Mientras aparecía la traducción del libro al español, me dediqué a familiarizar con publicaciones de la autora, leyendo sus artículos en línea, lo que iba acrecentando mi interés en sus descubrimientos, el cual crecía entre uno y otro de sus artículos. 

Apareció por fin la edición al español,  de su libro,  y pude entender a cabalidad el novedoso concepto del "árbol madre" mediante la lectura, de un solo jalón, de su principal obra.

Qué es el Árbol Madre ?, a cuál se le da esta designación?

"Los árboles más grandes y antiguos son el origen de conexiones micorrícicas que regeneran los retoños, y que , además, están conectados a todos sus vecinos, jóvenes y viejos, y ejercen de ejes de unión de toda una jungla de filamentos, sinapisis y nodos."... En esta red arbórea, los viejos y los jóvenes se comunican y se responden enviándose señales químicas. 

"Los árboles mas antiguos cuidan a los jóvenes y les proporcionan alimentos y agua, tal y como nosotros hacemos con nuestros hijos. Solo esto debería bastar para hacer que nos detuviéramos , respirásemos hondo  y reflexionásemos acerca de la naturaleza social del bosque y de la importancia crucial que estos tienen  para la evolución. La red de micorrizas conecta a los árboles para que estén sanos. Y aún mas: los árboles mas antiguos cuidan de sus hijos." Son "Árboles Madre"

Cuando la Dra. Simard publicó el resultado de su investigación en la Revista Nature, la sección editorial de esta prestigiosa revista científica denominó de esta manera su descubrimiento: wood wide web. (la extensa red de la madera) Esto en agosto de 1997. hace 26 años.

Transcribo parte del resumen de la Revista Nature sobre dicha investigación:

Las plantas dentro de las comunidades pueden estar interconectadas e intercambiar recursos a través de una red hifal común y formar gremios basados en sus asociados micorrícicos compartidos. En consecuencia, la teoría de que la dinámica de la comunidad vegetal opera principalmente dentro de las limitaciones del suministro de recursos, debe reformularse para considerar el mutualismo entre las plantas y sus hongos micorrícicos, así como el intercambio de recursos mediados por microbios.

A  todas estas, que tiene que ver esto con el aguacate? 

- A raíz de la pandemia, del mayor nivel educativo e informativo de las personas sobre la calidad de la nutrición y sus efectos en la salud y de satisfacer la tendencia generalizada de alimentarnos cada vez más "limpiamente", los consumidores cada vez más estarán a la búsqueda de alimentos cada vez más saludables, más puros, y sí, cada vez más sanos. 

Esto se traduce en alimentos producidos con menos utilización de fertilizantes y agroquímicos. Se buscaran, cada vez, alimentos más naturales, menos procesados, en cierto sentido más rústicos. 

A lo anterior sumamos los grandes hechos determinantes en la agricultura global como la escasez de fertilizantes, los costos en su producción, el alto consumo de energía que demanda tanto sus producción como sus transporte  y la guerra del este de Europa, se considera una oportunidad para lograr la producción de alimentos como se desea. 

Con una disminución ostensible de fertilizantes de origen químico, habrá que recurrir al uso de fertilizantes orgánicos, encontrar otros métodos para controlar las plagas y tener una visión más sostenible para la eliminación de malezas que sustituyan los herbicidas. De esta manera se logra una producción más natural y es cuando entran en juego microorganismos como las micorrizas y en general toda la entomofauna del suelo y del subsuelo que ha sido casi completamente ignorada en la agricultura moderna.



A medida que estos hechos se vayan dando, un cultivo como el del aguacate se ira convirtiendo en áreas boscosas donde la red infinita, intrincada y benefactora de las micorrizas harán que vayan apareciendo "árboles madre" en los cultivos de aguacate. Será  entonces cuando sus fruto serán más sanos, mas sustentables, adquirirán mejor sabor, mejores proporciones y la relación de los cultivos, con la naturaleza será armónica y de un gran provecho para agricultores y consumidores. 

Medellín, Colombia Mayo 26 del 2022.


lunes, 13 de diciembre de 2021

 

PARA EL AGUACATE , EL AGUA ES SU ESENCIA.

Juan Camilo Ruiz Pérez

Juancamilorp@gmail.com



Quebrada "La Presidenta", El Poblado. Medellín, COLOMBIA 

Casi que con una dosis de humor, pudiera argumentarse con fundamento en filosofía y en especial, en la ontología misma, que no habría razón más contundente para contraponer a quienes le endilgan al aguacate y su cultivo, el maleficio de su antagonismo con el agua, contra quienes le atribuyen a su presencia en la tierra, una relación destructiva, aniquiladora, devastadora en todas sus formas, que afirmar que el aguacate es por esencia, agua.

Mal pudiera convertirse en su factor destructor, porque acabándola, se destruiría así mismo, desaparecería, cosa que no ha sucedido en una relación simbiótica de miles de millones de años, teniendo en cuenta que el aguacate es una de las primeras plantas superiores aparecidas sobre la tierra.

Puede afirmarse que el aguacate es inherente al agua desde el día mismo de la semana infinita de la creación, en el que se separaron las aguas superiores de las inferiores, hasta el punto que pareciera que era tanto el afán por estar sobre la tierra, que no pudo contar con algunos atributos de otras plantas superiores, que no pudieron desarrollarse en ella, como el hecho de carecer de pelos absorbente, lo que lo condenó a estar bajo amenaza eterna de la asfixia radicular.

El aguacate es por su esencia: agua. Aproximadamente el 75% del total de su contenido, es agua.

La polémica está en identificar si ¿es el ejemplar botánico el enemigo del agua?, o, es su cultivo y proceso cultural, las malas prácticas agrícolas las  causantes del antagonismo?.

                                               *****

Se anuncia la lluvia. (Juan Camilo Ruiz Pérez)

Además de las innovaciones que se establecen e implementan para el control de la pérdida o derroche del agua, por parte de los cultivadores de aguacate, existen razones de tipo científico para demostrar que no es el aguacate el gran drenador ni el agente causante de procesos de desertificación que se le endilgan.

Es cierto que el aguacate tiene un metabolismo diseñado para producir frutos con grasas y proteínas, lo que conlleva una alta extracción de nutrientes y agua, con valores calculados de 750 kg de agua por tonelada de fruto.

Es cierto también que el dosel (la copa – las ramas y frutos ) del aguacate por su arquitectura tiene una mayor exposición al sol, que conlleva a que la demanda por el agua sea mayor, dado los valores de evapotranspiración potencial.

También es cierto que el aguacate posee un sistema de raíces superficial con más del 90% de ellas en los primeros 70 cm de profundidad del suelo que causan una mayor demanda de agua.

No puede negarse que la contaminación de agua puede darse en el cultivo del aguacate, debido a un mal uso de la misma, principalmente con agroquímicos.

La salida de agua de la zona, también conocida como agua virtual, puede ser calculada hasta en 750 kg por tonelada de fruto en aguacate. Este concepto es un indicador físico que contabiliza los requerimientos en agua, de un producto agrícola o pecuario.

 

Son explicables las razones referidas, para dichas apreciaciones, sin embargo, deben conocerse varios hechos que llevan a desvirtuar las mismas y a entender que el mal no está en el aguacate sino en el manejo que se le da al cultivo del mismo.

Una de las condiciones esenciales, fundamentales, indispensables para cultivar el aguacate y evitar una posterior catástrofe económica, es que su cultivo se haga en suelos bien estructurados y estables, permeables, de textura franca, a veces con rocas basálticas fragmentadas que permiten el paso del agua a capas profundas, que el agua penetre, filtre y escurra fácil y de manera fluida, con alto contenido de materia orgánica, ligeramente inclinado para que se facilite el tránsito del agua.




Arco Iris. Entrerríos Ant. COLOMBIA.

Una axioma  en este campo: el aguacate requiere del agua, la necesita, la usa, pero no la retiene.

Lo que sobra, va hacia los acuíferos, que son reservorios de agua, no muy profundos, que van liberando la misma de manera lenta y paulatina, permitiendo que el suelo conserve su humedad natural.  

Otra condición que reúne la inmensa mayoría de las zonas o áreas con aptitud para producir aguacate, es que son de precipitaciones abundantes, con más de 1.000 mm anuales. Esta condición hace que el cultivo del aguacate no requiera de los acuíferos, los cuales con recargas de la magnitud dicha, hace que estos sean muy estables y abundantes, debido a la alta permeabilidad del suelo.

Un atributo más del cual goza el árbol de aguacate es que las hojas son coriáceas, duras y flexibles, esto evita que se presente una evapotranspiración excesiva; están, además, recubiertas con una cutícula cerosa, que limita la pérdida de agua. Una buena observación después de la lluvia deja ver que las hojas del aguacate no retienen las gotas, y sus ramas permiten que haya una total fluidez.

Se puede agregar otra cualidad más en la relación del aguacate con el agua. Cuando es mucho el calor, la hoja del aguacate cierra sus estomas, que son unas válvulas u orificios reguladores del flujo del agua, presentes por miles, en las partes aéreas de las plantas, especialmente en sus hojas.

Como conclusión, vale retomarlo dicho antes. No hay fundamento de confrontación entre el agua y el aguacate. Por su misma esencia, puede afirmarse entonces que el agua y el aguacate son uno. 

Medellín, COLOMBIA, Diciembre 13/21  

martes, 30 de noviembre de 2021

 LOS  LITROS  DE  AGUA MAS  SALUDABLES   Y NUTRITIVOS DEL  PLANETA.


Juan Camilo Ruiz Pérez

juancamilorp@gmail.com



 


El artículo publicado hace un mes (noviembre 1º.) por Clare Finney, la redactora de cocina y gastronomía del periódico londinense “The Guardian”, intitulado: “Fin del aguacate: porqué los chefs están abandonando la fruta insostenible.”, sigue generando opinión. Es por ello que como estudioso del tema del aguacate y como productor, además de pretender difundir algunos resultados de investigaciones con el fin de educar – y tranquilizar – a los consumidores, me he detenido en un análisis detallado del mismo, porque el tema es muy importante – diría que demasiado - para la economía agrícola colombiana tanto en el presente como en el futuro, y lo es también para otros países latinoamericanos.

Así que algunas apreciaciones como esta y otras anteriores que contrastan o controvierten algunas expresadas en la publicación y en las fuentes de su texto, pueden leerse en (http://aguacatiando.blogspot.com) escritos con el propósito de defender y asegurar el buen nombre del bendito aguacate, en especial del Hass, que es el más comercializado a nivel mundial,  - pues baste saber que de 100 aguacates que se consumen como producto del comercio mundial, 95 de ellos son Hass, - y ofrecer una humilde contribución a que ” los aguacates realmente resistan su reputación.” 

El artículo de Clare Finney, entre otras, tiene esta afirmación: “ Por otro lado…para una fruta requieren hasta 320 litros de agua  cada uno para crecer….”

Nada hay tan heterogéneo en el aguacate como las condiciones para su producción, por lo tanto la generalización sobre cualquiera de sus aspectos es lo menos que puede hacerse y permitirse. No debe olvidarse que en América hay zonas de cultivo desde el Norte de la Argentina hasta California. En esa geografía multidiversa, que va desde el nivel del mar hasta los 2.600 msnm, desde las arenas del desierto en Chile y Perú, hasta el vecindario con los bosques de roble y niebla, en lo alto de los Andes, hay cientos de microzonas que le otorgan particularidades, que aún los dedicados de tiempo completo a su estudio, no han terminado de descubrir.



Afirmar que cada fruto de aguacate requiere hasta 320 litros de agua para crecer, es equivalente a decir que un kilo, que generalmente está compuesto de cinco unidades, con un peso promedio de 200 g. cada uno, demanda 1.600 litros, es bastante impreciso y pudiera agregarse, que tendencioso, porque pretende calificarse con un cuantitativo exagerado, y en este caso, con un sentido negativo.

Pueden citarse cifras de algunas frutas y otros alimentos, que superan al aguacate. Del banano, los datos señalan que un kilo, demanda 790 litros de agua, el de manzana, 822; un litro de leche, 1.020, el de los granos, 1.644, y el de arroz 4.297. Por otra parte, producir un kilo de pollo requiere de 4.325, el del cerdo, 5.968. Un kilo de carne de res,15.415, y para no hacer larga la lista, terminar con el dato de la demanda del agua, el cultivo del chocolate demanda:  17.198 litros.

Lo que sí es un hecho, es que sea la cantidad que se emplee, puede asegurarse que la totalidad de las organizaciones que agrupan a los productores de cada región, tienen como su objetivo central introducir y desarrollar las técnicas más eficientes para que el consumo de agua sea el más adecuado posible, porque el argumento del excesivo consumo del agua, es la crítica más fuerte contra la demanda y el consumo del aguacate.

De hecho, hay certificaciones que prueban que el consumo de agua en la producción de aguacate se ha reducido en una tercera parte, comparado con el de la década pasada, gracias a las innovaciones en irrigación y en el control en el crecimiento y mantenimiento de las pantas. En cifras esto equivale a haber pasado de 1.000 litros por kilo, a menos de 600 litros, lo que ningún otro alimento ha conseguido.

Cien gramos de aguacate contienen: 12 mg. de calcio, 485 mg. de potasio, 29 mg. de magnesio, 52 mg. de fósforo, y vitaminas: A, C, E, K, B1, B2, B3, B4, B5 y B6.

En conclusión y dígase lo que se quiera decir, ningún otro alimento ofrece el mismo valor nutricional por litro de agua usado en cosechas o en cultivos, que el del aguacate.

Medellín, Colombia, Noviembre 30 de 2021.





jueves, 18 de noviembre de 2021

 

¿SI  EL BLOQUEO SE PRETENDE HACER POR LA HUELLA DE CARBONO, 

QUE MUERAN SANSON Y TODOS LOS  FILISTEOS ?




Juan Camilo Ruiz Pérez.

juancamilorp@gmal.com

Una vez más, frente al artículo de Clare Finney, la redactora de cocina y gastronomía del periódico londinense “The Guardian”, con su interesante artículo (noviembre 1º) intitulado: “Fin del aguacate: porqué los chefs están abandonando la fruta insostenible.”, porque el mismo se ha convertido en piedra angular de una controversia sobre el aguacate, ya que ha sido, o bien reproducido por un gran número de periódicos y revistas de gastronomía y culinaria, en el mundo, o ha suscitado una infinidad de comentarios, debates, críticas y alabanzas a su contenido en congresos, simposios, seminarios y mesas de cafetería en los miles de pueblos cercanos y lejanos donde se produce.

Debo reconocer la trascendencia de tan importante publicación. Igualmente alegrarme para aprovechar la oportunidad de ofrecer algunas apreciaciones que contrastan o controvierten algunas expresadas en la publicación y en las fuentes de su texto, dejando de lado algunas que ya he hecho con anterioridad por el mismo motivo, (http://aguacatiando.blogspot.com) con el propósito de defender y asegurar el buen nombre del bendito aguacate, en especial del Hass, que es el más comercializado a nivel mundial,  - pues baste saber que de 100 aguacates que se consumen como producto del comercio mundial, 95 de ellos son Hass, - y ofrecer una humilde contribución a que ” los aguacates realmente resistan su reputación.” 

Que los aguacate “ tienen una enorme huella de carbono para una fruta, requieren hasta 320 litros de agua cada uno para crecer y…”

Desde hace mucho tiempo aprendí que algunas expresiones como “enorme” y otras por el estilo, no son cifras, son solo adjetivos y en este caso es un superlativo que lleva a una comparación, pero no se dice contra qué.

Lo deseable es que no hubiese huella de carbono, pero desafortunadamente hasta en la intimidad del hogar se presenta (lavar la ropa, cocinar los alimentos, encender la T.V. usar el ordenador o computador, prender la iluminación, etc.) y pretender que no exista es una ilusión. ¿Porqué se mide la huella de carbón, o mejor, cómo? Por el transporte y por su viaje de América a Europa?. Según esto, dado que el mayor volumen de comercialización mundial de aguacate se da entre México y Estados Unidos - mayor productor y mayor importador – con un volumen que supera el millón trescientas mil toneladas anuales, puede afirmarse que el origen y destino entre los principales frutales, es posiblemente el de menor huella de carbono de casi todos ellos. Solo basta cruzar los pasos fronterizos entre los dos países, para llegar al mundo de los consumidores de aguacate más grande del mundo, porque para México, el mercado “está al otro lado del alambrado”.   



Para un mejor entendimiento, es bueno repasar estas cifras: en el orden de comercialización de frutas en el mercado mundial, el aguacate ocupa el 7º lugar en frutas comercializadas. Antes que él, están el banano, con 21.4 millones de toneladas, le siguen las manzanas con 7.6 millones, la naranja, con 6.1 millones, la uva, con 4.1 millones, la piña, con 3 millones, la pera, con 2.7 millones y después del aguacate – con 2.5 millones - está el mango, con 2.3 millones. *

Si se pretende bloquear, excluir, boicotear al aguacate por su huella de carbono, habría que hacer lo mismo con cada uno de los productos que acabo de anotar. Y después de esta prolija enumeración valdría entonces preguntarnos: ¿ Y si los boicoteamos, entonces que frutas comemos? 

Debemos conocer el origen y destino de los 21.4 millones de toneladas de banano: Colombia, Costa Rica,  Honduras, Guayana, Sudeste asiático, etc., etc. y así de todos y cada uno ellos, para analizar mejor la aseveración desfavorable para el aguacate, de su "huella de carbón".

¿No es entonces, un tanto maniquea, la apreciación contra el aguacate?

*Debo agradecer estos datos y otros más, a mi amigo Michael Horney, quien desde el Perú, me los ha suministrado, luego de su participación como conferencista, en el Congreso Latinoamericano del aguacate, celebrado hace una semana en Antigua, Guatemala.

Medellín Colombia, noviembre 18 de 2021

domingo, 7 de noviembre de 2021

 

POR QUÉ NUESTRO AMOR POR LOS AGUCATES “ SÍ “ ES SOSTENIBLE.

Juan Camilo Ruiz Pérez.

juancamilorp@gmal.com

Espero que hubiese sido mera coincidencia.

Vuelvo sobre el artículo de Clare Finney, redactora de cocina y gastronomía del periódico londinense “The Guardian”, de noviembre 1º. quien escribió: “Fin del aguacate: porqué los chefs están abandonando la fruta insostenible.” Lógicamente sobre el aguacate. Espero, digo, que hubiera sido solo coincidencia, dado que al día siguiente se iniciaba la cumbre de Glasgow  -COP 29 -, sobre el cambio climático, dado el adjetivo “insostenible” del titular de su escrito, y el cultivo del aguacate hubiese podido ser una “gran presa”, en esa oportunidad para darle la razón a quienes - dado su vertiginoso crecimiento en el mercado, el gran aprecio y acogida de que goza y los problemas sociales, económicos, políticos y ambientales que se le endilgan – arremeten contra ese artículo alimenticio.

Una de las fuentes de consulta para la periodista es un artículo aparecido en la publicación “Agricultura, Alimentación y Cultura” del 31 de enero de 2020, escrito por Honor May Eldridge: “Por qué nuestro amor por los aguacates no es sostenible.” Debo reconocer que Honor May escribió un excelente artículo y lo documentó bastante bien, pero no del todo, porque la totalidad de los datos de su artículo son basados en hechos y datos mexicanos, y con bastante énfasis en la realidad del Estado de Michoacán. Y lo hizo bien, dado el tamaño y la importancia de México como el primer país productor de aguacate del mudo, condición y ventaja que seguirá sustentando por varios años más, pero dejando de lado las particularidades del cultivo en otras áreas y países donde se cultiva y comercializa.

Foto: cultivo de aguacate Hass. Entrerríos, Ant. Colombia. 


Mucho va de cómo se cultiva el aguacate en México y particularmente en varios de sus municipios y estados, con la específico de sus circunstancias y particularidades del medio, y otra como se cultiva en Perú, en Chile, en Ecuador, en España y en Colombia, desde donde escribo. Por ello, su conclusión de la “no” sostenibilidad futura del aguacate, es excluyente y no es lo suficientemente concluyente.

Un hecho en el que vine a reflexionar después de muchos años de vida profesional y vine a entender después de observar hechos cotidianos, de acompañar movimientos sociales, de enfrentar conflictos y procurar soluciones, es que los recursos naturales son históricos, es decir, tienen un "aquí" y un "ahora". Esto quiere decir que si bien los recursos naturales han estado siempre en un lugar y en un tiempo, hay un momento particular y específico en el cual estos recursos naturales asumen sus condiciones de historicidad, de temporalidad, de localidad, de sostenibilidad, entran en ellos las sociedades, con sus demandas, necesidades, controversias,  apropiaciones y usos. 

En Colombia, la expresión “Eldorado” hace referencia a un lugar mítico que se suponía tenía grandes reservas de oro y que estaría ubicado en alguna parte de su territorio. Fue buscado por los exploradores españoles, alemanes  e ingleses con gran empeño.

Casualmente coincidía ese territorio, en  alguna medida, con algunos, que según los etnobotánicos que han abordado el tema, fueron la cuna del aguacate.

¿O sería que el aguacate era “Eldorado”?

Hoy, la expresión “Eldorado” hace referencia a una situación maravillosa, extraordinaria, abrumadoramente abundante, excepcionalmente rica, por fuera de lo común. Para esta ocasión la aplicaremos al caso del aguacate o la palta, en Colombia.

Hace solo menos de veinte años empezamos a industrializar su cultivo, y solamente diez, a incursionar en el mercado internacional.

No obstante, este producto ha estado inmerso en nuestra cultura desde tiempos inmemoriales. Su presencia es tan connatural para cada colombiano como lo es el sol o el aire, la lluvia o el viento.

En todas nuestras casas campesinas y en muchos de los hogares de nuestras ciudades con un palmo de tierra más allá del necesario para criar los hijos, convive con nosotros.

Colombia no es “ninguna aparecida” en el mundo del aguacate.

Foto:  brotes nuevos en árbol de aguacate. Juan Camilo Ruiz P.

Medellín, Colombia. Noviembre 7 de 2021