sábado, 30 de noviembre de 2019

SE DESCUBRE LA GEOGRAFIA AGUACATERA EN COLOMBIA

2a. Parte

La inmensa riqueza que tiene Antioquia en el aguacate c.v. Hass.

Juan Camilo Ruiz Pérez
juancamilorp@gmail.com

Algo que he venido reflexionando, es que los recursos naturales también son históricos. Qué quiero decir con ello? que muchas de la riquezas que nos brinda la naturaleza. a pesar de haber existido siempre, hay un momento en el tiempo - específico y concreto - en que estos recursos adquieren un uso, una aplicación determinada. Si bien, el aguacate c.v Hass no es nativo de Colombia, ha encontrado en el territorio las condiciones naturales propicias para lograr una adaptación especial que favorecen su desarrollo. 

No hace más de tres lustros el c.v. Hass era prácticamente desconocido en nuestro medio y por la "novelería" y persistencia de algunos agricultores y empresarios han hecho posible que en este corto tiempo esté en la mesa de miles de hogares en el mundo, ofreciendo toda la potencialidad para que miles de familias colombianas y antioqueñas encuentren una fuente de ingresos en un bien, con toda la calidad.

Pero es necesario que reflexionemos sobre lo que constituye esta inmensa riqueza a la que la naturaleza y muchas otras razone llaman a hacer un uso adecuado tanto de ella como de este fruto. 

El Gobierno de Antioquia ha encomendado a la Universidad Nacional - Sede de Medellín un estudio detallado de las potencialidades del entorno antioqueño para el cultivo del Aguacate c.v. Hass.   Mediante sesiones realizadas con los actores agrícolas de todas las regiones de Antioquia más el acerbo científico, académico, investigativo y bibliográfico la Universidad se ha aplicado a dicho estudio. 

Ha definido tanto una serie de condiciones indispensables para una adecuada producción como identificado una serie de restricciones que limitan o impiden determinadas áreas para la siembra. Hechas esas clasificaciones en cada una de las subregiones de Antioquia y en los municipios, uno por uno, que las conforman, han dado a conocer los datos.   






Para que el dato estadístico no resulte tan farragoso, quiero ofrecer algunas consideraciones personales sobre el mismo que estoy seguro reportarán utilidad y también admiración, por ejemplo:
                     
   1o. Los municipios de Antioquia con mayor extensión de tierra apta para la siembra de c.v  Hass:         Municipio                              Área/hs.
                                         San Vicente                             15.222
                                         Concepción                             12.270
                                            Rionegro                              10.063
                                            Marinilla                                9.342
                                            Yolombó                                7.240
                                           Angostura                               6.529
                                             Dabeiba                                5.677
                                             Ituango                                 4.312
                                             Urrao                                    3.805
                                          Sabanalarga                             2.986
                                            Fredonia                                2.863
                                             Caldas                                  1.653
                                            Medellín                               1.448

   2o. La meseta de la zona Norte de Antioquia, integrada por los municipios de San Pedro de los Milagros (1.352), Belmira(74), Entrerrios (1.700), Santa Rosa de Osos (3.460) y Donmatías (1.157)  tiene una extensión con aptitud para la siembra del c.v. Hass, de 7.743 has.

  3o. La subregión de Antioquia con mayor aptitud para la siembra del Hass es el Oriente antioqueño con un área de 102.000 has, seguida por la región Norte, con 30.630 hs, el tercer lugar lo ocupa el Nordeste con 27.725 has, el cuarto lugar corresponde al Occidente, con 26. 590 has y el quinto lugar al Suroeste con 24.560  has. 

   4o. Llaman la atención las 6.936  has. que tiene el Valle de Aburrá.

Finalmente, ofrezco un ejercicio de fantasía. Si Antioquia sembrara las casi 100.000 has que tiene con mayar aptitud, a un marco de siembra de 6 x 6 requeriría 27. 780. 000 árboles, aproximadamente.  Si al cabo de los 5 años cada uno de ellos produjera 30 kilos, por árbol, serían 833.400.000 kilos, por un valor de $ 4.000, serían: $ 3. 333.600 millones de pesos. 

Soñar no cuesta nada.

  





  

sábado, 19 de octubre de 2019

SE DESCUBRE LA GEOGRAFÍA AGUACATERA EN COLOMBIA.



1a. Parte.
                                                                            Juan Camilo Ruiz Pérez
                                                                                juancamilorp@gmail.com

Han aparecido recientemente dos importantes y documentados  estudios sobre el tema del aguacate cv. Hass en Colombia, que se suman al ya existente que había publicado Corpoica, hoy Agrosavia, en 2013.

El primero de ellos publicado en Septiembre de 2018 por el Ministerio de Agricultura que puede consultarse en 
https://www.upra.gov.co/documents/10184/13821/Zonificaci%C3%B3n_aguacate_hass y el de más reciente aparición, elaborado por la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Social de Antioquia, de la Gobernación de Antioquia: 

El documento elaborado por el Departamento es producto de una consultoría contratada con la Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín, que se da por descontada su calidad, seriedad, profundidad, profesionalismo, por ser esta Entidad, fuente y asiento de infinidad de estudios en los diversos aspectos del agro, especialmente del de Antioquia, además por la forma en que fue realizado recurriendo a la participación comunitaria en las diversas regiones del Departamento, no solo una vez sino reiteradas veces. 

Se presentan, en dichos estudios cuadros estadísticos de gran interés elaborados con base en características fundamentales e indispensables para el cultivo del aguacate cv. Hass como las relacionadas con el clima, abordando aspectos como altitud, humedad relativa, temperaturas, radiación, riesgos climáticos; con el suelo y con infraestructura.

Con estas condiciones esenciales se organizó, por parte de los autores de los respectivos estudios una clasificación en tres (3) categorías, la primera, que comprende las condiciones óptimas  del cultivo, aquellas que requieren pocas adecuaciones; la segunda, que considera las mismas características con algunas limitaciones y la 3, en la cual las condiciones existentes exigen mayores esfuerzos tanto humanos como económicos para alcanzar buenos resultados en la producción. 

Del texto del  Ministerio de Agricultura, destaco el cuadro de la página 100

Es de destacar que hoy, Antioquia es el mayor productor y el mayor exportador de Colombia. Con estos datos y estas cifras, lo que corresponde es afianzar ese liderazgo. Los responsables de tomar determinaciones tanto en el sector público como en el privado, encuentran una excelente oportunidad para la promoción del empleo, generación de divisas, identificación de áreas para mejorar infraestructura, etc. 

Solamente una reflexión para poder mirar alternativas: se calcula por las autoridades competentes, que el área sembrada hoy con cultivos de coca, en toda Colombia, ronda las 200 mil hectáreas.  Obsérvese el área con aptitud en Antioquia para sembrar aguacate  cv. Hass, y derívense conclusiones. 

Valga anotar que el Estado de Michoacán, en México que es el mayor productor mundial de aguacate tiene aproximadamente 200.000 hs con cultivos y aptitud para cultivar este producto.

Según el mismo estudio del Ministerio de Agricultura, se llega, mediante el análisis, a identificar cuales municipios colombianos son los que poseen tierras con las mejores aptitudes y señala:

  

Y vuelve a entrar en juego el Departamento de Antioquia. De los cinco principales municipios colombianos con aptitud para la siembra del cv. Hass,  tres (3)  son antioqueños, y algo más, los tres (3) son de la zona norte, donde aún el desarrollo del cultivo del aguacate es muy incipiente

Y sigue ahondando más en el análisis el citado documento, y se encuentra la respuesta a la eventual pregunta: Y cuáles son los municipios que tienen mayor extensión en la clasificación de las tierras en categoría 1 ó A?. Y como respuesta a esa inquietud  puede responderse con el mismo texto:


Y una vez más, Antioquia, con cuatro (4) de los cinco (5) municipios con las mejores condiciones para la siembra del cv. Hass. 

lunes, 23 de septiembre de 2019

COMO SE CONSTRUYE UN MILAGRO




Juan Camilo  Ruiz P.

juancamilorp@gmail.com

Prolegómenos  de una gesta   (2ª parte).

“Los necios recorren los caminos que cien años más tarde recorrerán los sabios.”


El milagro es que Colombia y Medellín son hoy la sede del IX Congreso Mundial del Aguacate, lo que era impensable hace solo diez años. Este evento le muestra a los colombianos y al mundo que Colombia es un jugador central e insustituible en el mundo de la economía aguacatera universal, con calidad y suficiencia, gracias al esfuerzo y empuje de su gente, acostumbrada a gran retos y proezas. 


  
Promotores de la Sede para Colombia, del Congreso Mundial del Aguacate,
 para el año 2019.

 Fue tan arrollador el éxito del III Congreso Internacional del Aguacate del 2009 - por la calidad académica del mismo, por lo selecto y lo profundo de los temas tratados por los conferencistas, por la abrumadora asistencia de los congresistas, por la presencia plural de países, por la organización del evento, por las instalaciones donde se llevó a cabo - Plaza Mayor - por la acogida dispensada a los asistentes, por las salidas de campo, por la novedad que representaba la producción de aguacate en el trópico, en fin por tantos aspectos - que fue inmediato y amplio el reconocimiento  especialmente internacional, que Colombia se puso en boca de todo el mundo aguacatero.

De inmediato llegaron las propuestas de las organizaciones gremiales de los distintos países, en especial de América Latina, y muy especialmente de México, para que Colombia presentara su candidatura al Congreso Mundial de 2015, puesto que para el 2011, ya Australia estaba designada como sede, para realizar el evento en la ciudad de Cairns.

En la Corporación Antioqueña del Aguacate (CORPOAGUACATE) asumimos el reto y empezamos a trabajo en ese sentido.  Era toda una osadía.

Hoy, vista la “ingenuidad” de la ilusión, realmente ”nos faltaba pelo p´al moño”. Baste saber que Colombia no figuraba en ningún registro mundial como país exportador de aguacate, simplemente porque no exportábamos, tampoco sabíamos qué lugar ocupábamos entre los países productores o consumidores a nivel mundial, porque no existían datos ni del DANE, ni del antiguo PROEXPORT.  Eran los años 2010 -2011 y aún no habíamos hecho la primera exportación. Cuando ésta se hizo, todo fue a puro trabajo manual, sin ningún proceso mecanizado. No se tenía ninguna noción de calidad del producto, ni cómo se determinaba la materia seca ni cual era el índice óptimo de la misma para poder exportar. Las  cajas para empacar se consiguieron en las bodegas de las grandes cadenas sin ninguna calidad ni especificaciones técnicas sencillamente porque en Colombia no se producían. Poco era lo que se sabía de rutas y frecuencias marítimas y de procesos de embarque para exportación.

Otro hecho no menos relevante era la situación política del país. De Colombia lo que se conocía internacionalmente eran las noticias de la CNN, ni para qué recordar cuales eran los mensajes. Darle la vuelta al mundo para decirle a los australianos o a los neozelandeses o a los israelíes, o a los hindúes o a cualquier ciudadano  y aguacatero del mundo que vinieran a Colombia a un congreso mundial de aguacate …

Como si lo anterior fuera poco, a nuestro potencial y gran electorado mexicano que estaba presto a apoyar nuestra candidatura, el Gobierno Norteamericano le negó la visa de tránsito para Australia, así que nuestro electorado no pudo viajar.   

Sin embargo con “el pecho henchido”, continuamos en nuestro propósito. Contábamos con un pequeño apoyo del Boureau de Convenciones del Municipio de Medellín y algunos videos promocionales de la ciudad y del país.

Llegados a Cairns, supimos que nuestros competidores serían Perú y California. California optaba por la sede, a pesar que ya había sido sede de un congreso anterior, por el muy destacado motivo que se organización gremial quería celebrar los cien años de existencia. Motivo más que suficiente y Perú ya se destacaba en el ámbito aguacatero porque venía creciendo de manera vertiginosa especialmente en el campo exportador  y le pisaba fuertemente los talones a Chile como segundo productor y exportador mundial, posición que logró pocos años después. Además ofreció la cena inaugural del evento para más de 600 asistentes. Es de anotar que la organización mundial del aguacate tiene como principio no otorgar nuevamente la sede del congreso al país que ya lo haya celebrado. 

Llegado el día de la elección de la sede, a los representantes de las tres delegaciones nos fue permitido dirigirnos a los asistentes donde cada uno ponderó de manera exhaustiva las razones y los méritos para aspirar a ser sede del Congreso Mundial del año 2015.

El país elegido en esa oportunidad como podrá colegirse, fue Perú para ser, en Lima su Capital, la sede del VIII Congreso Mundial del Aguacate.


Juan David Mondragón, presenta la candidatura de Colombia, 
para ser sede del Congreso Mundial del Aguacate en 2019.
 Lima Perú Septiembre 2015.

Considero que no se perdió el tiempo, se hizo la fila, cosa que se está volviendo de rigor, y lo más importante, fue que Colombia entró a ser conocida y tenida en cuenta en el ámbito aguacatero mundial y ser considerada la gran candidata para ser sede en el año 2019, lo que efectivamente se consiguió, en una extraordinaria emulación con Nueva Zelanda que seguramente postulará nuevamente su nombre y conquistará en Medellín, la sede para el 2023.        

  Sesión Plenaria para otorgamiento de sede.
Asistentes al Congreso Mundial del Aguacate.
 Septiembre 2015, en Lima Perú, donde Colombia consiguió la sede del evento para 2019.





viernes, 20 de septiembre de 2019

COMO SE CONSTRUYE UN MILAGRO


Juan Camilo  Ruiz P.

juancamilorp@gmail.com

Prolegómenos  de una gesta (1ª parte)

Considero que hace parte de mi responsabilidad - como una obligación moral, como una agradable auto imposición y sin que nadie me lo haya pedido - debido al papel que me correspondió desempeñar en los inicios de la industria aguacatera colombiana, ofrecer unas notas simples basadas en el recuerdo de la vivencia personal, en la memoria, en conversaciones con amigos y en algunos apuntes y papeles viejos, para la elaboración futura de la verdadera Historia del cultivo del aguacate c.v Hass, durante sus tres lustros de existencia  en Colombia. (2004 -2019).

Entre las razones para auto establecer ”mi responsabilidad”, señalaría, entre otras, el haber estado como Director Ejecutivo de la CORPORACIÓN ANTIOQUEÑA DEL AGUACATE, (CORPOAGUACATE) durante diez años. 

En el ejercicio de ese cargo se promovieron varios encuentros sobre el Aguacate c.v Hass que se celebraban cada año en Quirama (Carmen de Viboral), o en Medellín, en la sede del Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid”. El cargo otorgaba la membresía del Consejo Nacional del Aguacate, organismo auspiciado por el Ministerio de Agricultura para incentivar el desarrollo de la industria y durante varios años dirigido y orientado por Andrés Eduardo Mejía. 

La organización con varios productores y académicos, y la presidencia del III Congreso Latinoamericano del Aguacate en 2009, así como el promover para Colombia, en Cairns, Australia (2011), la sede del Congreso Mundial que, cuatro años después, se conseguiría por parte de la delegación colombiana, en Lima, Perú (2015), fueron actividades acometidas.






Samuel Salazar García 


 Salvador Ochoa Asencio

                                                                                                Mónica Castrlo B.                                                    

Ser socio fundador e integrante de la primera Junta Directiva de CORPOHASS, entidad fundada, entre otras razones, para atender a las exigencias en las negociaciones y condiciones de admisibilidad del aguacate a los Estados Unidos, por parte del APHIS. 

Y para no hacer más extensa la enumeración de estas actividades promocionales, se tuvo  la responsabilidad, como CORPORACIÓN ANTIOQUEÑA DEL AGUACATE, (CORPOAGUACATE),  de coparticipar en la implementación y desarrollo del más grande programa de promoción e investigación sobre el Aguacate v.c. Hass, desarrollado hasta hoy en el país, hecho con recursos públicos (14 mil millones de pesos) provenientes de regalías y promovido por el Gobierno Departamental de Antioquia, bajo la dirección de Diego Miguel Sierra, programa que fue calificado por Planeación Nacional como uno de los dos más exitosos desarrollados con recursos de regalías durante los años en el cual se desarrolló.

De este largo ejercicio deriva “mi responsabilidad”, porque como actor y testigo directo del conjunto de estos hechos me ha correspondido ver nacer, crecer y desarrollar la industria del Aguacate c.v. Hass, en Colombia.


EL 3er. CONGRESO LATINOAMERICANO DEL AGUACATE.   (Noviembre de 2009).

Aunque a partir del 2004 se empezaron a realizar encuentros anuales sobre el tema del aguacate, definitivamente el hecho que se constituyó en el fundacional fue el III CONGRESO LATINOAMERICANO DEL AGUACATE, celebrado en Medellín, en noviembre de 2009, justamente hace diez años.

Ese evento catapultó a Colombia  como la nueva “vedette”, la estrella, la sensación, el nuevo fenómeno  del aguacate a nivel mundial. Este evento fue el que lanzo a Colombia al escenario mundial del aguacate.

En el año 2005, al concluir el II Congreso Latinoamericano del Aguacate en México, los señores Emilio Alberto Estrada Isaza y Darío Mejía, presentes en dicho evento propusieron a Colombia y concretamente a la ciudad de Medellín como sede del III Congreso Latinoamericano, a realizarse en el año 2009.

A finales del 2008,  los directivos de la CORPORACIÓN ANTIOQUEÑA DEL AGUACATE (CORPOAGUACATE) se acercaron al Departamento de Apoyo a la Gestión de las Empresas de Comfenalco Antioquia, con el fin de solicitarle una propuesta para la gestión integral de la logística correspondiente al Congreso Latinoamericano, previsto para el mes de noviembre de 2009. A partir del mes de marzo de 2009, se concretó la alianza entre Comfenalco y la Corporación.

Dicho Congreso permitió tener entre nosotros a importantes representantes de la comunidad científica internacional, entre ellos Samuel Salazar García, Salvador Ochoa Ascencio, Carol Lovatt, Mary Lou Arpaia, Mónica Castro, José Luciajo Morales, Richar Litz, entre otros. 

La realización del Congreso desbordó todas las expectativas. Para el día 5 de noviembre se tenía un registro de 450 participantes, no obstante, el día miércoles 11 de noviembre, al iniciar el Congreso, se presentaron 334 personas más que no estaban inscritas previamente y que solicitaban ser  aceptadas en el certamen. Finalmente la inscripción tuvo un registro de 784 asistentes, procedentes de Colombia, México, Perú, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Chile, España, Estados Unidos, Sudáfrica, Canadá, Puerto Rico y Francia. 

Por Colombia hubo representación de Antioquia con 400 inscritos, Bolívar con 19, Boyacá con 1, Caldas con 57. Tuvieron además, representación los departamentos del Cauca, Córdoba, Cundinameraca, Huila, Magdalena, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.   

Reitero, que ese fue el gran evento que originó el desarrollo trascendental del aguacate de Colombia a nivel internacional.   

Plenaria de instalación del III Congreso Latinoamericano del Aguacate 


                          Plenaria de instalación del III Congreso Latinoamericano del Aguacate 

                            
                          Día de campo, durante el III Congreso Latinoamericano del Aguacate               

  (continuará)


miércoles, 4 de septiembre de 2019

LA ASOCIATIVIDAD, UNA CONDICION PARA QUE COLOMBIA SEA UNA POTENCIA AGUACATERA A NIVEL MUNDIAL.


Juan Camilo Ruiz Pérez
juancamilorp@gmail.com

La semana anterior hubo un gran despliegue en las noticias, básicamente escritas, relacionadas con el aguacate, en las que se anunciaba como una gran innovación y gran aporte a la ciencia, el trabajo realizado por unos profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Palmira, sobre las economías que se lograban en una región productora de aguacate, mediante la racionalización del sistema de transporte en la recogida de los frutos desde las fincas hasta el centro de acopio de la fruta.

Con sobrada razón Gabriel Jaime Jiménez, comentaba con una frase tradicional en nuestro medio, sobre una de esas publicaciones: “descubrieron el agua tibia”.  
Le replique a Gabriel Jaime que coincidía con él en su apreciación sobre la publicación. No obstante que ella permitía ver una situación de fondo e importancia para la industria aguacatera nacional y que es necesario afrontarla con empeño: la ASOCIATIVIDAD.


Las condiciones de mayor aptitud para la producción del aguacate en el contexto latinoamericano las tiene Colombia: suelos, clima, régimen de lluvias, luminosidad, radiación, microclimas, localización geográfica, etc. etc. Ya se ha demostrado no solo que se puede producir aguacate  sino un excelente aguacate, aunque es necesario ponerle mucha atención a algunos aspectos que solo el tiempo, la experiencia y la investigación científica permitirán abordarlos y superarlos. Después hablamos de algunos de ellos.

También es cierto que con la reciente admisibilidad especialmente a China, pero también a Japón, Argentina, Perú. ... agregada a la que ya se tenía gracias a los tratados de libre comercio, a la Comunidad Europea, Estados Unidos, Canadá, Corea, entre otros, se ha logrado establecer para el aguacate c.v. Hass colombiano un mercado de dos mil quinientos millones  de consumidores.

Pero también es cierto que hay un hecho económico y sociodemográfico que no se puede dejar de lado. El cultivo del Aguacate c.v. Hass en Colombia, se da casi exclusivamente en la región andina. En esa región y de acuerdo con las cifras recientes del censo de población reside más del 70%  de la población del país. Agréguese además que en esa región los departamentos de Antioquia, Eje cafetero, Tolima, Norte del Valle, tienen el liderazgo en producción.




Para no hacer largo el cuento es necesario considerar que en esta región es donde más fragmentada es la propiedad y la posesión de la tierra. Destacadas porciones de la tierra agraria establecidas y consolidadas mediante porcesos de colonización, en los siglos XIX y XX se fragmentaron y ello continua sucediendo paulatinamente, por motivos de  heredad principalmente; familias numerosas, de más de una docena de hijos por familia, como las que caracterizaron esa época, hicieron y hacen que bastas propiedades rurales se dividan y subdividan permanentemente lo que hace que las áreas que pueden dedicarse a la producción del aguacate sean medianas y pequeñas, y en ocasiones,hasta minifundios.

Con esta situación es muy difícil, casi improbable que con el producido de uno solo de estos predios, dedicados al cultivo el aguacate c.v. Hass pueda llenarse un contenedor de 25 toneladas, por lo que en época de cosecha, es normal que en una empacadora se necesite congregara la producción de dos o tres predios, para llenar uno de ellos.

Esto determina que para asegurar que varios productores puedan alcanzar el volumen adecuado, necesariamente tengan que unirse, lo mismo que para homogenizar la calidad del producto, de otra manera, o muchos no podrán emprender este promisorio cultivo, o algunos que ya lo han iniciado, desistan pronto del mismo.

México pudiera ser un buen ejemplo de asociatividad para los productores colombianos teniendo como eje para ello los comités municipales de sanidad vegetal, entre otros factores, considerando que teniendo las dimensiones que tiene su producción de más de un millón y medio de toneladas anuales, buena parte de ese volumen la pone más del 50% de los productores que tienen entre una y cinco hectáreas.

Entonces, o nos asociamos o ...


Volveré sobre el tema 







lunes, 12 de agosto de 2019

MUCHO HA CAMBIADO, PERO TODAVÍA FALTA, Y MUCHO.

(1a. parte)

Juan Camilo Ruiz P.
aguacatesguacamayas@gmail.com
@hassguacamayas


Tengo la convicción que, para ser un aguacatero "apasionado", como en cualquiera otra profesión u oficio, es necesario involucrarse "hasta los tuétanos" en los diferentes pasos del proceso de la producción. 

No es lo mismo llamar desde la capital en el club al gerente de la empresa o al administrador de la finca para preguntar si ya consignaron el dinero de la última exportación, que estar al pie de los empleados interesado en cada uno de los procesos - hoyado, sembrado, observando el brote de las primeras yemas, siguiendo la poda de formación, la fertilización, la fumigación, la desmalezada; ver, sentir y padecer el estado del tiempo, los períodos de lluvia o de sequía,...-. 

No equivale esto a decir que el dueño o empresario tenga que adelantar él mismo todos los procesos y que tenga como actividad controlarlos todos, y tampoco que no sea necesario implementar y desarrollar un manejo gerencial ni empresarial del proceso productivo, lo deseable es que él lo conozca a fondo, se involucre, lo disfrute, lo sienta. 

Tengo una experiencia y un sentimiento personal al respecto, que quiero compartir. Las diversas etapas del proceso productivo son importantes, pero para mí, hay una que es por la cual uno lucha todo el año: las cosechas (principal y traviesa) - claro que es la que tiene que ser - , pero la misma es la que más tensiona y encrespa los nervios al momento de ejecutarla.



Porqué?  Porque es aquella en la cual hay que estar pendiente del cumplimiento de todos y cada uno de los pasos del proceso, de acuerdo con las normas de la certificación, en lo que tiene relación con la cosecha - que ese día no amanezca lloviendo para evitar la lenticelosis, la seguridad, salubridad y aseo de los recolectores, la cubierta para colocar en el piso las canastillas, que estas, estén limpias, las tijeras amoladas y desinfectadas, las bolsas limpias y adecuadas para la recolección de frutos, que haya aseo en el lugar del acopio,  que los perros y demás animales de la finca no estén en el huerto, cuando han estado ahí toda la vida, cumplir con el volumen mínimo exigido por la empacadora, hacer la selección y clasificación de frutos para el envío, la recogida oportuna por parte del camión, la llagada sin contratiempo a la empacadora, qué hacer con el "rechazo", etc. -.  Todas estas acciones, desarrollarlas en cuestión de pocos días. 

Haciendo lo que reclamaba al inicio, yo me involucro completamente en el proceso, y a pesar de lo tensionante y agotador del mismo, es mucho lo que se aprende. Es el momento para el conocimiento, la identificación de las plagas y sus efectos sobre el árbol y los frutos, la observación de las deficiencias nutricionales, el desarrollo de los árboles, el diagnóstico de la necesidad de podas, etc.  Pero además en esta actividad van quedando unos especiales momentos de silencio y reflexión a medida que se pasa de árbol a árbol,  de rama a rama,  de racimo a racimo, de fruto a fruto.

Haciéndolo así durante la semana anterior, con motivo de la cosecha de traviesa, pensaba en el inmenso desarrollo que ha tenido, en un período extremadamente corto, la industria del aguacate en Antioquia y en Colombia. 

Recuerdo cuando, con otros veinte cultivadores, hace poco más de cinco años y estrenando certificación GLOBAL GAP, obtenida gracias al programa financiado con recursos de regalías que se desarrolló por iniciativa del Departamento de Antioquia y bajo el liderazgo de la Universidad Nacional, sede de Medellín y Corpoaguacate, se recolectó, a gran escala, la cosecha ya certificada, para la exportación. 

Entonces, poco o nada se conocía de la medición y del indice adecuado de materia seca para el corte de los aguacates, se empezaba a realizar la clasificación y a dimensionar el consiguiente rechazo de los frutos afectados en su cosmética, se miraban desconsoladamente los estragos del "marceño", o la "chiza", se iban conociendo los efectos de los ácaros, los trips y la amorbia en los frutos, se iba aprendiendo poco a poco con cuantos frutos y de cuantos árboles se llenaba una canastilla, las que también hubo que mandar a hacer, pues casi ninguno de los productores tenía en existencia y esto para no hablar de las dificultades de Westfalia la única empacadora de entonces, con las cajas de cartón hechas inicialmente en Colombia que se deshacían y rompían por la transpiración de la fruta durante el viaje de exportación.

Recuerdo que en ese primer año de "internacionalización" no se comercializó la traviesa, o "loca" como denominan los mexicanos. También recuerdo la gran cantidad de fruta que nos rechazaba la empacadora por el no cumplimiento de los requisitos de calidad exigidos por el mercado internacional. 

Para mi fue particularmente difícil el transporte de carga para llevar los aguacates al empacadora. Los transportadores locales no tenían el cuidado necesario para que la fruta no se estropeara, para que paletizaran de manera adecuada las canastillas, para que creyeran que el aguacate iba a un lugar especial para empacarlo y luego exportarlo. Para ellos como para la gran mayoría de los colombianos era una locura exportar aguacate, a nadie antes se la había ocurrido. 

Para semejante locura, lo mejor para los propietarios de camiones era asegurar un buen precio para ellos - un precio alto para los productores  - porque para todos ellos, llevar los aguacates hasta lo que llamaban "la empacadora",  era casi que inaudito. 

  

(continuará) 

lunes, 8 de julio de 2019

FALTA AGUACATE PARA TANTA AREPA..



Juan Camilo Ruiz Pérez
@Hassguacamayas


Comentaba en el blog anterior, que una de las ventajas de los puentes festivos y de algunos fines de semana, es la de uno poderse dedicar a la lectura atenta y minuciosa de los periódicos, porque ellos y ella,  le ayudan a uno encontrar temas que lo hacen reflexionar, son ayuda para que surjan temas de análisis y son útiles hasta para mirar situaciones de manera diferente.

Eso me ha sucedido en el fin de semana, y sobre todo con la publicación de tres informaciones: la primera, un cuadro con los datos sobre el consumo en Colombia, de arepas precosidas, la segunda, con los datos consolidados del volumen de las exportaciones de aguacate Hass en 2018, y la tercera, de parte del DANE, con algunos de los datos del censo de población.

No había imaginado que se llevaran estadísticas sobre el mercado de la arepa en Colombia, porque ese es un bien tan connatural, tan cotidiano, que nunca se me había ocurrido pensar que se contabilizaran.

Pero ese renglón va tomando proporciones de importancia. En nueva años, su crecimiento en valor ha sido del 100%, y el interanual, entre 2009 y 2019, ha estado por encima del crecimiento de la economía del país.

Para un mayor conocimiento, adjunto el cuadro al cual me he referido.

Periódico El Tiempo/Junio 29 de 2019

Y seguí pensando y se me volvió a alborotar mi interés aguacatero. 

Si las ventas de arepa llegan a casi  505 millones  de pesos, son muchas las arepas que se logran vender, las que van al comercio. Y las que no se cuentan, las que se hacen en casas de pueblo o en las fogones de las casas del campo? Y las que por tantos motivos no se registran en el mercado?

Pensando, hice esta operación. Supongamos que a junio 30 de 2019 se han exportado desde Colombia a diversos países del mundo 50 mil toneladas de aguacate. 

Esas 50 mil toneladas son 50 millones de kilos de aguacate Hass. 1 kilo de aguacate Hass lo conforman aproximadamente 5 aguacates, cada uno con un peso promedio de 200 gramos, esto quiere decir que se ha exportado desde Colombia, la cantidad aproximada de 250 millones de aguacates Hass en estos primeros seis meses de 2019.

Bueno, por otra parte el DANE ha dicho que somos aproximadamente 48 millones de colombianos. Si lo que hemos exportado durante el año lo hubiéramos consumido internamente, cada colombiano se habría comido un poco menos de 5 aguacates en el semestre, o lo que es lo mismo, menos de 1 aguacate por mes. Eso es insignificante, puesto que hay países como el mismo Estados Unidos, que ya va llegando a un consumo per cápita de 5 kilos anuales.

Concluyamos: 500 mil millones de pesos en arepa, son mucha arepa para este poquitico de aguacate. Pero para incrementar el consumo del Hass, es necesario enseñar a comer o fomentar el consumo de arepa con aguacate. Aun haciendo esto, es mucho el tiempo que nos vamos a demorar para equiparar el consumo del aguacate con la arepa. 

Pero mientras lo hacemos, será una agradable tarea.



lunes, 1 de julio de 2019

CASI ME VOY PA´TRAS


Juan Camilo Ruiz Pérez
@Hassguacamayas


Entre muchas, una de las ventajas de los puentes festivos y de algunos fines de semana, es la de uno poderse dedicar a la lectura exhaustiva  de los periódicos dominicales, abarcando desde los titulares de la primera página, hasta los números de las loterías o aún, hasta mirar en los avisos clasificados la venta de cachorros de perros.

En eso estuve la semana anterior y me encontré con un artículo publicado en EL TIEMPO, sobre los volúmenes de venta de las principales cadenas de comidas, existentes en Colombia. 

Vi con satisfacción que son empresas colombianas las que encabezan la clasificación. El primer lugar lo ocupa Crepes &Waffles, con unas ventas anuales para 2018, de 529 mil millones de pesos, seguido de El Corral. Me llamó poderosamente la atención la suma casi que impensada a la que ascienden las ventas de las 16 principales cadenas de alimentos,  que es de un poco más de 8 billones de pesos. Una cifra increíble.

Para no cansarlos, adjunto el cuadro en mención. 

Periódico El Tiempo. Junio 23 de 2019.

Y me puse a pensar: a eso agréguele los restaurantes y otros negocios de comidas que no están entre estas 16 empresas. Los de la esquina, los de las plazas de los pueblos, los de carretera, en fin…

En esas estaba y de pronto se me alborotó el aguacatero que llevo dentro.

Y empezaron a surgirme  varias inquietudes: cuantos de los platos que ofrecen estas cadenas, incluyen aguacate? No menos de 5  platos. Cómo es la  gastronomía de los mismos ?, quién la enseña?, cuantas variedades de platos en total existen en Colombia que lleven aguacate? Si existiera un libro de gastronomía aguacatera de qué tamaño sería si se pudiera llegar a editar?. 

Cuantos platos de estas cadenas se sirven y consumen en un año?, cuantos aguacates requiere la preparación de cada plato?, cuál es el origen de cada fruto?, qué variedad de aguacate emplean para su preparación?, de qué calidad es cada uno de los que se utilizan?, qué inocuidad aseguran?, cómo son transportados?.

Quién los comercializa?, dónde?, cuál es el precio promedio?, cuál el volumen anual de su venta?.

Y fui llegando a varias conclusiones: la primera y tal vez la más importante es que el aguacate casi en su totalidad, es informal como casi todos los bienes y servicios de este país. La segunda, es que se requiere su formalización. 

Su producción no está organizada aunque el Gobierno, por medio del Ministerio de Agricultura está trabajando en ello, la gran mayoría de los productores no pertenece a ninguna organización, no se ha promulgado la actualización de los parámetros de calidad, o si se ha hecho, falta una amplia divulgación de los mismos. 

Y le siguen surgiendo a uno más preguntas: Cuanto dinero compone la canasta aguacatera?, de qué tamaño es esa su economía?, quién organizará a los productores?, quien puede agremiarlos?, quién puede asesorarlos?, Quién  está en capacidad de ayudarlos a desarrollar una buena producción y una buena  comercialización? 

El día en que encontremos respuesta a algunos de estos interrogantes, el aguacate será un producto de “pantalón largo” en la economía agrícola colombiana, será mirado con respeto y con atención por la dirigencia colombiana tanto gubernamental como privada. 


Por lo menos parcial y temporalmente concluía mis reflexiones con la seguridad que el mercado interno del aguacate en Colombia es de un tamaño que no logramos imaginar y que sin duda, aún es muy pequeña la cantidad de toneladas que exportamos, cuando deberíamos ser un gigante de este producto en la economía agrícola mundial.

Por eso,viendo estas cifras e imaginándome las respuestas a las inquietudes planteadas,  casi me voy pa´tras.