lunes, 23 de septiembre de 2019

COMO SE CONSTRUYE UN MILAGRO




Juan Camilo  Ruiz P.

juancamilorp@gmail.com

Prolegómenos  de una gesta   (2ª parte).

“Los necios recorren los caminos que cien años más tarde recorrerán los sabios.”


El milagro es que Colombia y Medellín son hoy la sede del IX Congreso Mundial del Aguacate, lo que era impensable hace solo diez años. Este evento le muestra a los colombianos y al mundo que Colombia es un jugador central e insustituible en el mundo de la economía aguacatera universal, con calidad y suficiencia, gracias al esfuerzo y empuje de su gente, acostumbrada a gran retos y proezas. 


  
Promotores de la Sede para Colombia, del Congreso Mundial del Aguacate,
 para el año 2019.

 Fue tan arrollador el éxito del III Congreso Internacional del Aguacate del 2009 - por la calidad académica del mismo, por lo selecto y lo profundo de los temas tratados por los conferencistas, por la abrumadora asistencia de los congresistas, por la presencia plural de países, por la organización del evento, por las instalaciones donde se llevó a cabo - Plaza Mayor - por la acogida dispensada a los asistentes, por las salidas de campo, por la novedad que representaba la producción de aguacate en el trópico, en fin por tantos aspectos - que fue inmediato y amplio el reconocimiento  especialmente internacional, que Colombia se puso en boca de todo el mundo aguacatero.

De inmediato llegaron las propuestas de las organizaciones gremiales de los distintos países, en especial de América Latina, y muy especialmente de México, para que Colombia presentara su candidatura al Congreso Mundial de 2015, puesto que para el 2011, ya Australia estaba designada como sede, para realizar el evento en la ciudad de Cairns.

En la Corporación Antioqueña del Aguacate (CORPOAGUACATE) asumimos el reto y empezamos a trabajo en ese sentido.  Era toda una osadía.

Hoy, vista la “ingenuidad” de la ilusión, realmente ”nos faltaba pelo p´al moño”. Baste saber que Colombia no figuraba en ningún registro mundial como país exportador de aguacate, simplemente porque no exportábamos, tampoco sabíamos qué lugar ocupábamos entre los países productores o consumidores a nivel mundial, porque no existían datos ni del DANE, ni del antiguo PROEXPORT.  Eran los años 2010 -2011 y aún no habíamos hecho la primera exportación. Cuando ésta se hizo, todo fue a puro trabajo manual, sin ningún proceso mecanizado. No se tenía ninguna noción de calidad del producto, ni cómo se determinaba la materia seca ni cual era el índice óptimo de la misma para poder exportar. Las  cajas para empacar se consiguieron en las bodegas de las grandes cadenas sin ninguna calidad ni especificaciones técnicas sencillamente porque en Colombia no se producían. Poco era lo que se sabía de rutas y frecuencias marítimas y de procesos de embarque para exportación.

Otro hecho no menos relevante era la situación política del país. De Colombia lo que se conocía internacionalmente eran las noticias de la CNN, ni para qué recordar cuales eran los mensajes. Darle la vuelta al mundo para decirle a los australianos o a los neozelandeses o a los israelíes, o a los hindúes o a cualquier ciudadano  y aguacatero del mundo que vinieran a Colombia a un congreso mundial de aguacate …

Como si lo anterior fuera poco, a nuestro potencial y gran electorado mexicano que estaba presto a apoyar nuestra candidatura, el Gobierno Norteamericano le negó la visa de tránsito para Australia, así que nuestro electorado no pudo viajar.   

Sin embargo con “el pecho henchido”, continuamos en nuestro propósito. Contábamos con un pequeño apoyo del Boureau de Convenciones del Municipio de Medellín y algunos videos promocionales de la ciudad y del país.

Llegados a Cairns, supimos que nuestros competidores serían Perú y California. California optaba por la sede, a pesar que ya había sido sede de un congreso anterior, por el muy destacado motivo que se organización gremial quería celebrar los cien años de existencia. Motivo más que suficiente y Perú ya se destacaba en el ámbito aguacatero porque venía creciendo de manera vertiginosa especialmente en el campo exportador  y le pisaba fuertemente los talones a Chile como segundo productor y exportador mundial, posición que logró pocos años después. Además ofreció la cena inaugural del evento para más de 600 asistentes. Es de anotar que la organización mundial del aguacate tiene como principio no otorgar nuevamente la sede del congreso al país que ya lo haya celebrado. 

Llegado el día de la elección de la sede, a los representantes de las tres delegaciones nos fue permitido dirigirnos a los asistentes donde cada uno ponderó de manera exhaustiva las razones y los méritos para aspirar a ser sede del Congreso Mundial del año 2015.

El país elegido en esa oportunidad como podrá colegirse, fue Perú para ser, en Lima su Capital, la sede del VIII Congreso Mundial del Aguacate.


Juan David Mondragón, presenta la candidatura de Colombia, 
para ser sede del Congreso Mundial del Aguacate en 2019.
 Lima Perú Septiembre 2015.

Considero que no se perdió el tiempo, se hizo la fila, cosa que se está volviendo de rigor, y lo más importante, fue que Colombia entró a ser conocida y tenida en cuenta en el ámbito aguacatero mundial y ser considerada la gran candidata para ser sede en el año 2019, lo que efectivamente se consiguió, en una extraordinaria emulación con Nueva Zelanda que seguramente postulará nuevamente su nombre y conquistará en Medellín, la sede para el 2023.        

  Sesión Plenaria para otorgamiento de sede.
Asistentes al Congreso Mundial del Aguacate.
 Septiembre 2015, en Lima Perú, donde Colombia consiguió la sede del evento para 2019.





viernes, 20 de septiembre de 2019

COMO SE CONSTRUYE UN MILAGRO


Juan Camilo  Ruiz P.

juancamilorp@gmail.com

Prolegómenos  de una gesta (1ª parte)

Considero que hace parte de mi responsabilidad - como una obligación moral, como una agradable auto imposición y sin que nadie me lo haya pedido - debido al papel que me correspondió desempeñar en los inicios de la industria aguacatera colombiana, ofrecer unas notas simples basadas en el recuerdo de la vivencia personal, en la memoria, en conversaciones con amigos y en algunos apuntes y papeles viejos, para la elaboración futura de la verdadera Historia del cultivo del aguacate c.v Hass, durante sus tres lustros de existencia  en Colombia. (2004 -2019).

Entre las razones para auto establecer ”mi responsabilidad”, señalaría, entre otras, el haber estado como Director Ejecutivo de la CORPORACIÓN ANTIOQUEÑA DEL AGUACATE, (CORPOAGUACATE) durante diez años. 

En el ejercicio de ese cargo se promovieron varios encuentros sobre el Aguacate c.v Hass que se celebraban cada año en Quirama (Carmen de Viboral), o en Medellín, en la sede del Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid”. El cargo otorgaba la membresía del Consejo Nacional del Aguacate, organismo auspiciado por el Ministerio de Agricultura para incentivar el desarrollo de la industria y durante varios años dirigido y orientado por Andrés Eduardo Mejía. 

La organización con varios productores y académicos, y la presidencia del III Congreso Latinoamericano del Aguacate en 2009, así como el promover para Colombia, en Cairns, Australia (2011), la sede del Congreso Mundial que, cuatro años después, se conseguiría por parte de la delegación colombiana, en Lima, Perú (2015), fueron actividades acometidas.






Samuel Salazar García 


 Salvador Ochoa Asencio

                                                                                                Mónica Castrlo B.                                                    

Ser socio fundador e integrante de la primera Junta Directiva de CORPOHASS, entidad fundada, entre otras razones, para atender a las exigencias en las negociaciones y condiciones de admisibilidad del aguacate a los Estados Unidos, por parte del APHIS. 

Y para no hacer más extensa la enumeración de estas actividades promocionales, se tuvo  la responsabilidad, como CORPORACIÓN ANTIOQUEÑA DEL AGUACATE, (CORPOAGUACATE),  de coparticipar en la implementación y desarrollo del más grande programa de promoción e investigación sobre el Aguacate v.c. Hass, desarrollado hasta hoy en el país, hecho con recursos públicos (14 mil millones de pesos) provenientes de regalías y promovido por el Gobierno Departamental de Antioquia, bajo la dirección de Diego Miguel Sierra, programa que fue calificado por Planeación Nacional como uno de los dos más exitosos desarrollados con recursos de regalías durante los años en el cual se desarrolló.

De este largo ejercicio deriva “mi responsabilidad”, porque como actor y testigo directo del conjunto de estos hechos me ha correspondido ver nacer, crecer y desarrollar la industria del Aguacate c.v. Hass, en Colombia.


EL 3er. CONGRESO LATINOAMERICANO DEL AGUACATE.   (Noviembre de 2009).

Aunque a partir del 2004 se empezaron a realizar encuentros anuales sobre el tema del aguacate, definitivamente el hecho que se constituyó en el fundacional fue el III CONGRESO LATINOAMERICANO DEL AGUACATE, celebrado en Medellín, en noviembre de 2009, justamente hace diez años.

Ese evento catapultó a Colombia  como la nueva “vedette”, la estrella, la sensación, el nuevo fenómeno  del aguacate a nivel mundial. Este evento fue el que lanzo a Colombia al escenario mundial del aguacate.

En el año 2005, al concluir el II Congreso Latinoamericano del Aguacate en México, los señores Emilio Alberto Estrada Isaza y Darío Mejía, presentes en dicho evento propusieron a Colombia y concretamente a la ciudad de Medellín como sede del III Congreso Latinoamericano, a realizarse en el año 2009.

A finales del 2008,  los directivos de la CORPORACIÓN ANTIOQUEÑA DEL AGUACATE (CORPOAGUACATE) se acercaron al Departamento de Apoyo a la Gestión de las Empresas de Comfenalco Antioquia, con el fin de solicitarle una propuesta para la gestión integral de la logística correspondiente al Congreso Latinoamericano, previsto para el mes de noviembre de 2009. A partir del mes de marzo de 2009, se concretó la alianza entre Comfenalco y la Corporación.

Dicho Congreso permitió tener entre nosotros a importantes representantes de la comunidad científica internacional, entre ellos Samuel Salazar García, Salvador Ochoa Ascencio, Carol Lovatt, Mary Lou Arpaia, Mónica Castro, José Luciajo Morales, Richar Litz, entre otros. 

La realización del Congreso desbordó todas las expectativas. Para el día 5 de noviembre se tenía un registro de 450 participantes, no obstante, el día miércoles 11 de noviembre, al iniciar el Congreso, se presentaron 334 personas más que no estaban inscritas previamente y que solicitaban ser  aceptadas en el certamen. Finalmente la inscripción tuvo un registro de 784 asistentes, procedentes de Colombia, México, Perú, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Chile, España, Estados Unidos, Sudáfrica, Canadá, Puerto Rico y Francia. 

Por Colombia hubo representación de Antioquia con 400 inscritos, Bolívar con 19, Boyacá con 1, Caldas con 57. Tuvieron además, representación los departamentos del Cauca, Córdoba, Cundinameraca, Huila, Magdalena, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.   

Reitero, que ese fue el gran evento que originó el desarrollo trascendental del aguacate de Colombia a nivel internacional.   

Plenaria de instalación del III Congreso Latinoamericano del Aguacate 


                          Plenaria de instalación del III Congreso Latinoamericano del Aguacate 

                            
                          Día de campo, durante el III Congreso Latinoamericano del Aguacate               

  (continuará)


miércoles, 4 de septiembre de 2019

LA ASOCIATIVIDAD, UNA CONDICION PARA QUE COLOMBIA SEA UNA POTENCIA AGUACATERA A NIVEL MUNDIAL.


Juan Camilo Ruiz Pérez
juancamilorp@gmail.com

La semana anterior hubo un gran despliegue en las noticias, básicamente escritas, relacionadas con el aguacate, en las que se anunciaba como una gran innovación y gran aporte a la ciencia, el trabajo realizado por unos profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Palmira, sobre las economías que se lograban en una región productora de aguacate, mediante la racionalización del sistema de transporte en la recogida de los frutos desde las fincas hasta el centro de acopio de la fruta.

Con sobrada razón Gabriel Jaime Jiménez, comentaba con una frase tradicional en nuestro medio, sobre una de esas publicaciones: “descubrieron el agua tibia”.  
Le replique a Gabriel Jaime que coincidía con él en su apreciación sobre la publicación. No obstante que ella permitía ver una situación de fondo e importancia para la industria aguacatera nacional y que es necesario afrontarla con empeño: la ASOCIATIVIDAD.


Las condiciones de mayor aptitud para la producción del aguacate en el contexto latinoamericano las tiene Colombia: suelos, clima, régimen de lluvias, luminosidad, radiación, microclimas, localización geográfica, etc. etc. Ya se ha demostrado no solo que se puede producir aguacate  sino un excelente aguacate, aunque es necesario ponerle mucha atención a algunos aspectos que solo el tiempo, la experiencia y la investigación científica permitirán abordarlos y superarlos. Después hablamos de algunos de ellos.

También es cierto que con la reciente admisibilidad especialmente a China, pero también a Japón, Argentina, Perú. ... agregada a la que ya se tenía gracias a los tratados de libre comercio, a la Comunidad Europea, Estados Unidos, Canadá, Corea, entre otros, se ha logrado establecer para el aguacate c.v. Hass colombiano un mercado de dos mil quinientos millones  de consumidores.

Pero también es cierto que hay un hecho económico y sociodemográfico que no se puede dejar de lado. El cultivo del Aguacate c.v. Hass en Colombia, se da casi exclusivamente en la región andina. En esa región y de acuerdo con las cifras recientes del censo de población reside más del 70%  de la población del país. Agréguese además que en esa región los departamentos de Antioquia, Eje cafetero, Tolima, Norte del Valle, tienen el liderazgo en producción.




Para no hacer largo el cuento es necesario considerar que en esta región es donde más fragmentada es la propiedad y la posesión de la tierra. Destacadas porciones de la tierra agraria establecidas y consolidadas mediante porcesos de colonización, en los siglos XIX y XX se fragmentaron y ello continua sucediendo paulatinamente, por motivos de  heredad principalmente; familias numerosas, de más de una docena de hijos por familia, como las que caracterizaron esa época, hicieron y hacen que bastas propiedades rurales se dividan y subdividan permanentemente lo que hace que las áreas que pueden dedicarse a la producción del aguacate sean medianas y pequeñas, y en ocasiones,hasta minifundios.

Con esta situación es muy difícil, casi improbable que con el producido de uno solo de estos predios, dedicados al cultivo el aguacate c.v. Hass pueda llenarse un contenedor de 25 toneladas, por lo que en época de cosecha, es normal que en una empacadora se necesite congregara la producción de dos o tres predios, para llenar uno de ellos.

Esto determina que para asegurar que varios productores puedan alcanzar el volumen adecuado, necesariamente tengan que unirse, lo mismo que para homogenizar la calidad del producto, de otra manera, o muchos no podrán emprender este promisorio cultivo, o algunos que ya lo han iniciado, desistan pronto del mismo.

México pudiera ser un buen ejemplo de asociatividad para los productores colombianos teniendo como eje para ello los comités municipales de sanidad vegetal, entre otros factores, considerando que teniendo las dimensiones que tiene su producción de más de un millón y medio de toneladas anuales, buena parte de ese volumen la pone más del 50% de los productores que tienen entre una y cinco hectáreas.

Entonces, o nos asociamos o ...


Volveré sobre el tema